• Delirio(s) de Leo
  • Posts
  • Derrida y el arte de pensar en los márgenes || Aromas de Pensar

Derrida y el arte de pensar en los márgenes || Aromas de Pensar

Aromas de Pensar

Derrida es uno de esos filósofos que o bien fascinan o bien desesperan. Para algunos, un genio. Para otros, un estafador. Pero más allá del mito, hay algo en su escritura que sigue removiendo.

Hace poco leí Márgenes de la filosofía, en concreto el capítulo sobre el tímpano. Y si algo me ha quedado claro es que Derrida no solo analiza los límites del pensamiento, sino que nos obliga a habitarlos. Nos dice que el margen no es un borde muerto, sino un espacio de negociación constante. Que el lenguaje, en lugar de fijar significados, los desplaza. Que la filosofía, aunque intente deconstruirse, siempre encuentra la manera de reconstruirse a sí misma.

Y ahí está la trampa.

Pensamos que desafiamos nuestras propias ideas, pero ¿hasta qué punto las estamos realmente cuestionando? Derrida nos advierte que la filosofía tiende a apropiarse de lo que la desafía, integrándolo en su propio juego. Lo mismo pasa con nuestras formas de pensar: creemos que estamos escuchando al otro, pero en realidad lo estamos traduciendo a nuestro propio idioma.

Entonces, ¿cómo permitimos que lo desconocido siga siendo desconocido? ¿Cómo escribimos, pensamos o escuchamos sin apropiarnos de lo que nos incomoda?

Derrida no da respuestas fáciles. Pero su lectura deja una sensación extraña, como si algo se hubiera movido sin saber exactamente qué. Y quizás, justo ahí, en ese margen incierto, empieza algo nuevo.

¿Qué te hace pensar esto? Te leo.

Si disfrutas este espacio y quieres apoyarlo, puedes hacerlo aquí: